La función de predicción está muy desarrollada ahora mismo y constituye una manera de anticiparse a las necesidades logísticas del futuro. No tiene por qué tratarse de un futuro muy lejano. De hecho, ayuda a las empresas a tomar decisiones a corto plazo. Esta técnica, que se aplica también a la logística, es una mezcla de aspectos técnicos y visiones estratégicas.

Qué es la logística predictiva

Para empezar, hoy en día las empresas de logística utilizan una gran cantidad de datos de cualquier tipo. Medir todo, hasta el último detalle es una manera de anticiparse, aunque el ser humano necesite a la tecnología para conseguirlo. Con estas ingentes cantidades de datos y cifras clasificadas, se obtienen una serie de patrones que se repiten. Observando dichos datos, se pueden extraer conclusiones si se usan los programas adecuados. En este caso, la informática aporta una dosis de rapidez y eficiencia que el ser humano jamás podría lograr por si mismo.

necesidades logísticas

Lo primero para llegar a una logística predictiva es invertir en almacenamiento big data. A partir de estos datos se pueden extraer patrones de conducta de la actividad logística y oportunidades de optimización. Para ello, es preciso contar con avanzados programas informáticos y tecnología para la gestión logística.

Una vez se identifican las oportunidades, resulta conveniente tener presente el factor machine learning. Este hace referencia a una habilidad de ciertas aplicaciones y programas informáticos para aprender a través de la experiencia. Van perfeccionando sus predicciones y ajustando cada decisión en base a los resultados de sus anteriores operaciones.
Aplicado a la logística, se traduce en que los programas de gestión pueden calcular qué rutas, medios o proveedores son más eficientes en cada caso, basándose en una gran cantidad de datos que han sido medidos teniendo en cuenta varios parámetros. Con unas conclusiones firmes, no cabe duda: la empresa logística puede adoptar una decisión por adelantado.

Beneficios de utilizar la logística productiva en la cadena de suministro

Hay una serie de elementos muy positivos que deben tomarse en consideración al elegir este tipo de gestión. Los analizamos.

Previsión de la demanda

Así, por ejemplo, se puede calcular con antelación la cantidad de material que se debe tener disponible. El sistema analiza la media de demanda según el periodo del año, el tipo de clientes y otros factores para ofrecer una respuesta concreta. Es una manera de conocer las probabilidades de éxito de cada decisión y actuar en consecuencia. Al fin y al cabo, sirve para solucionar hoy las necesidades logísticas del mañana.

Mejores precios

Al poder calcular las necesidades de los suministros con antelación, también es posible conseguir descuentos por parte de los proveedores.

Mayor tiempo para tomar buenas decisiones

Algunas decisiones se toman de forma errónea porque han sido meditadas por poco tiempo. Disponiendo desde mucho antes de una amplia muestra de datos y opciones, es posible reflexionar, por más tiempo y con información relevante, sobre las decisiones de calado, consiguiendo resultados positivos.
Sin duda, este es uno de los grandes avances que ha experimentado el sector recientemente. La mentalidad vanguardista unida a las aplicaciones tecnológicas de las necesidades logísticas es una combinación interesante y prometedora.