La trazabilidad logística es un concepto vital dentro del sector de la distribución. Hace referencia a identificar las etapas que atraviesa un producto a lo largo de todo el proceso de producción. Esto abarca desde el recorrido de las materias primas que lo componen hasta su llegada al consumidor final.

¿Para qué sirve la trazabilidad logística?

Su principal cometido no es otro que el de saber dónde se encuentra un bien en cada momento y en qué condiciones. La mayoría de las empresas de logística trabajan con este concepto. Es algo que les ayuda a la hora de efectuar sus transportes con más eficiencia.

trazabilidad logística

Tipos de trazabilidad

Según el origen, la trazabilidad se puede clasificar en interna o externa. La primera hace referencia a todos los procesos que ocurren en el seno de la propia empresa. Es el caso de manipulaciones del producto, cambios de composición, temperatura, turno, lote y otros muchos parámetros similares.
En cuanto a la externa, es aquella que sigue el rastro del producto fuera de la organización. En este aspecto se pueden recoger las diferentes localizaciones en las que se encuentra. Asimismo, también se registran en este ámbito incidencias tales como las roturas de embalaje, por ejemplo.
Atendiendo al sentido, la trazabilidad será hacia atrás o hacia delante. Esta diferencia se basa en si se siguen los movimientos desde el proveedor o si es hacia el cliente.

Ventajas de la trazabilidad logística

– Mejora el control de la producción interna.

– Aumenta la información disponible de la procedencia de los productos.

– Da mayor información sobre los envíos, tanto para la propia empresa como para los clientes.

La trazabilidad logística es clave en el mercado actual. Incluso en algunos sectores, como el farmacéutico, es de obligado cumplimiento. Su ayuda permitirá tener un mayor control interno y proyectar una imagen más favorable de cara al consumidor final.