Saber qué es la logística inversa y cómo desarrollarla es clave en el mercado actual. Gracias a sus aplicaciones, se pueden obtener diversos beneficios que se engloban en el ámbito empresarial. Aplicar los diferentes tipos que existen permite disfrutar de sus ventajas en todos los campos que abarca este servicio.
¿Qué es la logística inversa?
Se entiende por logística inversa al proceso que se centra en la vuelta de los productos al punto de partida desde el consumidor final de los mismos. Se trata de una etapa que transcurre tras la entrega y permite el aprovechamiento de artículos y materiales mediante el reciclaje, recuperación o reparación de los mismos. Por definirlo en una sola frase de manera más simple, es el desarrollo del recorrido que va del cliente final al origen del producto.
Tipos de logística inversa
Para desarrollar una logística inversa eficiente, es importante definir los objetivos de la misma. La recuperación de estos artículos puede tener una gran variedad de fines basándonos en el uso que se les va a dar. Estos son los dos principales tipos que pueden poner en marcha las empresas, si bien en muchos casos se pueden llegar a complementar entre sí para lograr objetivos múltiples.
Logística inversa de devolución
El crecimiento de las empresas dedicadas a la venta online de diferentes tipos de productos supuso la necesidad de atender una importante demanda de los clientes, la devolución. Muchas de estas compañías no disponen de locales físicos y requieren de un sistema que permita este servicio de manera eficiente.
Gracias a la logística inversa, el cliente disfruta de un servicio clave y la empresa puede volver a colocar el producto en su stock. Conseguir ofrecer este servicio de forma gratuita ágil y cómoda se ha convertido en un elemento distintivo de muchas de estas compañías.
Logística inversa verde
Se trata de la recuperación de productos o materiales desde el cliente final para darles una eliminación o reciclaje adecuado y respetuoso con el entorno. Además, en la mayor parte de los casos, permite a la empresa obtener un beneficio o compensar los costes de esta operación.
Este proceso lleva en marcha muchos años, con los botellines de cerveza como un gran ejemplo. Tras su consumo en los bares las cerveceras los recuperan, lavan y examinan antes de reutilizarlos para un nuevo envasado y etiquetado.
¿Para qué sirve la logística inversa?
Al emplear los diferentes tipos de logística inversa, se están disfrutando de una gran variedad de ventajas. Contar con un servicio de gestión de logística inversa para empresas proporcionado por un referente del sector permite aprovechar al máximo la economía circular dentro de la compañía.
Retirada y clasificación de mercancías
Gracias a este servicio, se pueden retirar y recuperar mercancías para darles un nuevo uso. Es importante contar con un espacio en el almacén dedicado a la recepción y clasificación de todas ellas para poder determinar el siguiente paso a seguir.
Devoluciones
Se trata de la base de muchas empresas a la hora de implementar la logística inversa. El objetivo es ofrecer un servicio al cliente y recuperar los productos de la mejor manera posible para volver a ponerlos a la venta.
Destrucción de productos y mercancías
En muchas ocasiones, hay mercancías inservibles que se recuperan al ser devueltas. En estos casos, se opta por la destrucción empleando el método más adecuado para cada material y asegurando el correcto trato de aquellos considerados como peligrosos.
Gestión de materiales
Al realizar el proceso inverso que termina en destrucción, es importante gestionar de manera correcta los materiales. Muchos de ellos pueden ser reutilizados para darles una nueva vida o empleados en otro proceso productivo.
Seguimiento de operaciones
Es imprescindible llevar un control de todo este proceso para poder evaluar la eficiencia de la logística inversa que se lleva a cabo en la compañía. Se deben analizar si se alcanzan los objetivos fijados y actuar en consecuencia en los diferentes niveles del proceso.
Beneficios de la logística inversa
Aplicar de manera correcta las claves de la logística inversa permite disfrutar de los beneficios de la logística inversa. Existen una gran variedad de ellos que afectan a diferentes factores y objetivos. Estos son los principales.
Cuidado medioambiental
Al emplear la logística verde, se recuperan materiales a los que se les da un trato adecuado. Es decir, se reciclan o se reutilizan, reduciendo así su impacto medioambiental de un modo eficiente. Este proceso pasa a formar parte de la propia cadena de suministro, pudiendo llegar a constituir una economía circular.
Control de stock
Retornar objetos requiere del uso de recursos tanto técnicos como humanos. Esto implica la necesidad de llevar a cabo un control exhaustivo de los procesos para lograr un correcto desarrollo de los mismos. Gracias a ellos, se amplía el control sobre el almacén y el inventario, mejorando la gestión del mismo ante la mayor complejidad que se exige.
Mejora del servicio
Contar con un servicio de devoluciones permite recopilar más información sobre los clientes. Los fabricantes pueden conocer los motivos del rechazo del artículo y trabajar sobre ellos para mejorarlos y ofrecer una mejor experiencia a los consumidores.
Además, se puede controlar la entrada de productos y mandar a reacondicionar o recuperar para la venta las devoluciones. No es necesaria una tienda física para ello.
Reducción de costes
Uno de los puntos donde más incide es en la recuperación de los embalajes o envases. Gracias a ello se pueden reducir costes en la compra de los mismos. Muchas retailers exigen la devolución en el embalaje original para su reutilización, cubriendo el servicio de devoluciones con el ahorro en nuevo material de paquetería.
Conocer qué es la logística inversa permite entender su importancia y la necesidad de su desarrollo dentro de la compañía. Para que resulte un proceso rentable y se puedan disfrutar de todos los beneficios que tiene que ofrecer, es imprescindible contar con un socio logístico a la altura. Este proceso no debe quedarse solo en las devoluciones; se puede ir mucho más allá para alcanzar nuevos objetivos en el respeto y cuidado del entorno.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la logística inversa?
Los desafíos de la logística inversa están muy presentes en la actualidad, y solo queda enfrentarse a ellos. Bien es cierto que la logística ha crecido mucho en los últimos tiempos, pero también el apartado inverso. Por esta razón, es preciso saber cuáles son los que retos del presente y del futuro.
Mejorar la logística inversa es una de las prioridades del sector. Es más, no hay que olvidar que el papel tan importante en la experiencia del cliente final. Por ello, las empresas cada vez enfocan más sus esfuerzos a mejorar la cadena de suministro. No obstante, más allá de tener una entrega optimizada, es la hora de comprender qué ocurre con la logística inversa.
Dicho término hace referencia al retorno de un producto por parte del cliente. También es la devolución de inventario en empresas, el reacondicionamiento o el reciclaje de productos usados. Por ello, si se maneja correctamente este aspecto, se consiguen grandes beneficios.
- Satisfacción del cliente.
- Reducción del impacto medioambiental.
- Ahorro en los costes de producción.
- Servicio posventa más competitivo.
- Costes de almacenamiento moderados.
- Generación de nuevas fuentes de ingresos.
- Recuperación de piezas defectuosas.
Retos en la logística de distribución
Es necesario identificarlos para aprovechar las ventajas.
Tiempos de recogida de los productos
El consumidor cada día es más exigente, algo que afecta también a la logística. Se exige tener los productos cuanto antes y se agradece que el envío sea gratis. Igualmente, hay un deseo de devolver los productos fácilmente y sin coste adicional. Ambos aspectos tienen un gran impacto en la experiencia del usuario, por lo que es preciso ajustar estos tiempos de recogida.
Planificación óptima de los centros de distribución
Es esencial que haya un orden en los procesos de recepción, inspección y clasificación de los productos devueltos. Para ello, el análisis de datos o el big data pueden ser de gran ayuda. De este modo, la información obtenida permitirá optimizar el número de empleados en cada momento y los tiempos de recepción.
También será posible ajustar el tiempo de salida hacia el destino: la reventa o el reciclaje.
Otro aspecto importante sería optimizar el espacio en los almacenes. De este modo, los tiempos de desplazamiento o de localización de los productos serían menores.
Optimización del proceso de logística inversa
Si se reducen los tiempos de devolución, se podría conseguir mayor rentabilidad del negocio. Para ello, hay que planificar el transporte, gestionar las devoluciones y optimizar los procesos del almacén. Con ello se conseguirán devoluciones más ágiles y eficientes.
Transporte al destino
El aspecto final sería optimizar las rutas y planearlas de una manera eficiente en entregas y recogida de productos. Para ello, la analítica avanzada es de gran ayuda, con una optimización del uso de las flotas o del número de conductores. Todo ello también contribuye a reducir los costes y, por ende, a ganar rentabilidad.
Así, desde Moldstock Logística se dan soluciones eficaces para conseguir que la logística inversa quede completamente optimizada.