En la gestión de inventarios no todos los artículos tienen el mismo impacto sobre la empresa. Algunos influyen notoriamente en la rentabilidad, por lo que necesitan mayor atención y un control riguroso. Mientras que otros, aunque siguen siendo importantes, no justifican el mismo consumo de recursos. Para realizar esta diferenciación, clasificar y priorizar existe el análisis ABC de inventarios.
¿Qué es el análisis ABC de inventarios y para qué sirve?
El análisis ABC es un método de gestión del inventario en el que se clasifican los artículos en tres grupos, A, B y C, de acuerdo a la relevancia para la empresa, el valor económico, la rotación, los beneficios generados, etc. Su objetivo es priorizar los productos que presentan mayor importancia estratégica para la compañía, con el fin de invertir más recursos y controles en dicha gestión.
Esta estratificación del inventario se deriva del Principio de Pareto o regla 80/20, que establece que un pequeño porcentaje (aprox. 20%) de tipos de productos generan el mayor valor, impacto y movimiento en el almacén (aprox. 80% de los beneficios).
Bajo toda esta filosofía, el inventario se divide en:
- Categoría A. Productos más importantes que merecen una atención rigurosa, como el control de stock frecuente y una previsión de la demanda de alta prioridad.
- Representa entre el 10 % y el 20% del inventario y cerca del 70% u 80% de los ingresos.
- Categoría B. Productos de rotación moderada, que requieren un control intermedio.
- Representan aprox. el 30% del inventario, y generan aprox. el 20% de los ingresos.
- Categoría C. Productos que requieren controles simplificados. Son los de menor importancia.
- Representan aprox. el 50% del inventario, y generan apenas el 5% de los ingresos.
Importancia del análisis ABC en la logística moderna
El análisis ABC de inventarios, más que una técnica de clasificación, es una herramienta clave para definir las políticas de reposición. Permite a los planificadores prever la demanda con antelación y en consecuencia, gestionar de forma óptima los niveles de existencias, especialmente cuando se combina con el método PEPS.
Es una metodología que permite alinear la gestión operativa del almacén con los resultados financieros de la empresa y, muy importante, con las estrategias de servicio al cliente. Permite organizar los productos de alta prioridad de acuerdo a las necesidades del consumidor.
Además, el análisis ABC de inventarios ayuda a asignar los recursos de forma estratégica. Exige que el nivel de stock se encuentre siempre alineado con la demanda. Por ejemplo, debe implementarse una monitorización del inventario, por lo que cualquier artículo de categoría A que disminuya su demanda, se procede a reclasificar como B o C (reclasificación dinámica). Esto significa que optimiza la inversión en el capital de inventario, evitando la inmovilización innecesaria de fondos en artículos de baja rotación.
¿Cómo hacer un análisis ABC de inventarios?
El análisis ABC no es una actividad puntual. Debe ser un proceso periódico, que puede ser trimestral o semestral en industrias de alta rotación. Para esto es crucial implementar un sistema automatizado que monitorice y permita las actualizaciones dinámicas, ejecutando de manera rápida y precisa la integración de datos, el cálculo del valor anual de cada SKU y la clasificación de los productos.
Veamos cómo se desarrolla paso a paso el análisis ABC de inventarios:
A) Recopilación de datos de inventario
El primer paso exige recopilar la información correcta y precisa sobre los artículos del inventario, expresamente los de ventas, usos y costes. El éxito de este método depende completamente de la calidad de estos datos, por lo tanto, es preciso depurar el stock de códigos duplicados, unidades de medida no normalizadas y/o costes mal asignados que puedan distorsionar la clasificación.
- ¿Cuáles son las fuentes? Principalmente del listado de SKUs (maestro de artículos), de los movimientos de entradas y salidas, la facturación de ventas o el consumo interno de los materiales.
- ¿Qué datos son esenciales? El número de unidades vendidas/utilizadas durante cierto periodo, el precio de cada unidad y el coste de adquisición de cada unidad.
- ¿De qué unidades? Cada empresa debe definir el alcance de su análisis, eligiendo las líneas de productos o SKUs específicos o todo el inventario.
B) Cálculo del consumo anual por artículo
El siguiente paso en el análisis ABC de inventarios es multiplicar el número total de cada referencia (SKU) en un periodo determinado (normalmente anual) por su coste unitario, para obtener el valor económico consumido en ese periodo. La fórmula a aplicar es la siguiente:
Valor de consumo anual (3)= Número anual de unidades vendidas (por artículo) × costo por unidad
Por ejemplo,
Artículo | Número anual de unidades vendidas (1) | Coste por unidad (2) | Valor de consumo anual (3) |
Taladro perforador 250 mm | 15 | 1.100 euros | 16.500 euros |
Cortadora eléctrica – láser | 30 | 2.700 euros | 81.000 euros |
Batidor mezclador | 60 | 150 euros | 9.000 euros |
Hormigonera 136 litros | 45 | 550 euros | 24.750 euros |
Sierra | … | … | |
… | … |
Para el taladro perforador:
- Valor de consumo anual (3)= (1) × (2) = 15 x 1.100 € = 16.500 €
C) Ordenamiento descendente según valor de consumo
Se deben ordenar los productos de mayor a menor, según el valor de consumo anual (3). Posteriormente se totaliza el número de unidades vendidas (1) y el valor calculado (3). Además, se procede a estimar la contribución porcentual de cada SKU (4), respecto al total del valor de consumo y las unidades acumuladas.
El acumulado de los valores porcentuales de (5) permite identificar los puntos de corte para las categorías A, B y C.
Artículo | Número anual de unidades vendidas (1) | Coste por unidad (2) | Valor de consumo anual (3) | % de unidades anuales vendidas (4) | % del Valor de consumo anual (5) |
Cortadora eléctrica – láser | 30 | 2.700 € | 81.000 € | 9,8 | 35,0 |
Hormigonera 136 litros | 45 | 550 € | 24.750 € | 14,8 | 10,7 |
Sierra circular industrial | 25 | 800 € | 20.000 € | 8,2 | 8,6 |
Elevador hidráulico portátil | 8 | 2.500 € | 20.000 € | 2,6 | 8,6 |
taladro perforador 250 mm | 15 | 1.100 € | 16.500 € | 4,9 | 7,1 |
Compresor de aire 50 l | 50 | 220 € | 11.000 € | 16,4 | 4,7 |
General eléctrico 5kVA | 12 | 900 € | 10.800 € | 3,9 | 4,7 |
Batidor mezclador | 60 | 150 € | 9.000 € | 19,7 | 3,9 |
Carretilla manual reforzada | 40 | 280 € | 11.200 € | 13,1 | 4,8 |
Lijadora orbital industrial | 18 | 450 € | 8.100 € | 5,9 | 3,5 |
Total | Total (1) = 303 | Total(3) = 231.350 € |
Para cada SKU:
- % de unidades anuales vendidas (4) = ((1) x 100%) / Total (1)
- Para la cortadora eléctrica = (30 unidades x 100 %) / 303 unidades= 9,8%
- % del Valor de consumo anual (5) = ((3) x 100%) / Total (3)
- Para la cortadora eléctrica = (81.000 € x 100%) / 231.350 € = 35%
D) Clasificación en grupos A, B y C
Es el momento de determinar qué artículos corresponden a las categorías A, B y C. Para esto se definen de forma empírica los umbrales específicos (porcentajes) para cada categoría, de acuerdo a la necesidad de cada empresa. Usualmente se utiliza:
- Categoría A= entre 70 – 80% del valor de consumo anual
- Categoría B= entre 15% – 20% del valor de consumo anual.
- Categoría C= aprox 5% – 10% del valor de consumo anual.
Se procede a cuantificar el % del valor de consumo anual acumulado, y de esta forma verificar los umbrales asignar los artículos dentro de cada categoría (6).
Artículo | Número anual de unidades vendidas (1) | Coste por unidad (2) | Valor de consumo anual (3) | % de unidades anuales vendidas (4) | % del Valor de consumo anual (5) | (6) |
Cortadora eléctrica – láser | 30 | 2.700 € | 81.000 € | 9,8 | 35,0 | A % de consumo anual acumulado es 70% |
Hormigonera 136 litros | 45 | 550 € | 24.750 € | 14,8 | 10,7 | |
Sierra circular industrial | 25 | 800 | 20.000 | 8,2 | 8,6 | |
Elevador hidráulico portátil | 8 | 2.5000 | 20.000 | 2,6 | 8,6 | |
taladro perforador 250 mm | 15 | 1.100 € | 16.500 € | 4,9 | 7,1 | |
Compresor de aire 50 l | 50 | 220 | 11.000 | 16,4 | 4,7 | B % de consumo anual acumulado es 13,3% |
General eléctrico 5kVA | 12 | 900 | 10.800 | 3,9 | 4,7 | |
Batidor mezclador | 60 | 150 € | 9.000 € | 19,7 | 3,9 | |
Carretilla manual reforzada | 40 | 280 | 11.200 | 13,1 | 4,8 | C % de consumo anual acumulado es 8,3 % |
Lijadora orbital industrial | 18 | 450 | 8.100 | 5,9 | 3,5 | |
Total | Total (1) = 303 | Total(3) = 231.350 € |
E) Visualización con gráficos o dashboards
El paso final es visualizar los resultados en paneles o gráficos, para facilitar su comprensión y la toma de decisiones. Se trata de dashboards avanzados que deben permitir el establecimiento de filtros para la visualización personalizada de los datos. Por ejemplo, las herramientas de BI.
Algunas de las gráficas más usuales son: las gráficas de Pareto del valor de consumo acumulado, las matrices ABC/XYZ y los mapas de calor por ubicación de almacén son herramientas estándar.
Ejemplo real de un análisis ABC aplicado a un almacén
Veamos un ejemplo técnico corto para mostrar claramente los cálculos y las decisiones a tomar. Supongamos un inventario simple de 6 SKUs. Para cada SKU se dispone de coste unitario y número de unidades vendidas.
- Paso 1. Calcular el valor de consumo anual.
- Paso 2. Reordenar de forma descendente, según el valor de consumo
SKU | Unidades vendidas en el año (I) | Coste unitario (II) | Valor de consumo anual (III) |
SKU3 | 1.500 | 10 € | 15.000 € |
SKU4 | 5.000 | 2 € | 10.000 € |
SKU2 | 200 | 45 € | 9.000 € |
SKU6 | 300 | 30 € | 9.000 € |
SKU1 | 40 | 120 € | 4.800 € |
SKU5 | 5 | 500 € | 2.500 € |
- Calcular la suma total de columnas (I) y (II).
- Total de unidades vendidas al año = 7.045 unidades
- Total valor anual del surtido = 50.300 €
- Calcular para el % de contribución de cada SKU (IV) y (V), respecto al total del valor de consumo y al total de unidades acumuladas:
SKU | Unidades vendidas en el año (I) | Coste unitario (II) | Valor de consumo anual (III) | % de Unidades vendidas en el año (IV) | % del Valor de consumo anual (V) |
SKU3 | 1.500 | 10 € | 15.000 € | 21,29 | 29,82 |
SKU4 | 5000 | 2 € | 10.000 € | 70,97 | 19,88 |
SKU2 | 200 | 45 € | 9.000 € | 2,84 | 17,89 |
SKU6 | 300 | 30 € | 9.000 € | 4,26 | 17,89 |
SKU1 | 40 | 120 € | 4.800 € | 0,57 | 9,54 |
SKU5 | 5 | 500 € | 2.500 € | 0,07 | 4,97 |
Total (1) = 7.045 unidades | Total (III) = 50.300 € |
- Clasificar los productos como ABC.
- Si aplicamos un umbral A hasta el 70% de (V), la categoría A serían los SKU3, SKU4 y SKU2, para una valor acumulado de 67,59% (29,82% + 19,88% + 17,89%).
- La categoría B puede incluir a SKU6 y posiblemente a SKU1, dependiendo del objetivo de control. De esta forma la categoría B queda aprox 25%.
- Si SK6 es crítico para la producción o la logística, se puede elevar a categoría A, aunque se supere el umbral del 70%.
- En la categoría C quedaría SKU5, que representa poco valor a pesar de tener elevado coste unitario.
Ventajas de utilizar el método ABC en tu gestión de inventarios
Si se aplica correctamente el análisis ABC de inventarios, se pueden obtener los siguientes beneficios:
- Mejora en la tasa de cumplimiento para los SKUs de mayor valor, los de categoría A.
- Reducción del capital inmovilizado.
- Optimización de la frecuencia del inventario cíclico y la asignación de recursos. Los artículos A se recuentan más frecuentemente, lo que eleva la fiabilidad del inventario donde más importa.
- Simplificación operativa. Se reduce la complejidad de la toma de decisiones para SKUs de bajo impacto y se concentra la ingeniería logística en las actividades de mayor ROI.
Limitaciones del análisis ABC y cómo superarlas
El análisis ABC de inventarios ofrece una visión precisa de los costes, pero también presenta algunos desafíos que deben superarse:
- La precisión de los datos. El análisis ABC depende de los datos históricos. Si los registros contienen datos de precios, de niveles de stock o de ventas desactualizados, duplicados o incorrectos, la clasificación de artículos resulta errónea.
- Solución: Implementar sistemas de gestión que automaticen y centralicen la gestión de los datos, para garantizar la calidad de la información y su acceso oportuno en tiempo real.
- El análisis ABC de inventarios no captura variabilidad de demanda.
- Solución. Para analizar el inventario desde distintas perspectivas, se puede integrar el análisis ABC con la clasificación XYZ (clasificación por variabilidad). Esto se conoce como matriz ABC o clasificación de artículos ABC/XYZ.
- La subjetividad en los umbrales. Los cortes A, B y C suelen ser arbitrarios.
- Solución. Es recomendable fijar los umbrales basándose en el análisis de coste-beneficio. Además, se debe comprobar cómo esas decisiones impactan en la liquidez y en el nivel de servicio.
Tecnologías y herramientas para aplicar el análisis ABC con precisión
La precisión y eficacia del análisis ABC de inventarios se consigue mediante herramientas de automatización que ofrezcan datos en tiempo real, informes personalizables, análisis de datos y predicción de la demanda. También están los sistemas que permiten la representación dinámica de los datos. Deben ser herramientas con capacidad de integración con los sistemas de ventas, gestión empresarial o de producción.
Principalmente, son necesarios:
- Softwares de gestión de inventario WMS o ERP de almacenes con módulos específicos para análisis ABC. Son sistemas que permiten la automatización del cálculo del valor anual, las reglas de re-clasificación y el reporting.
- Herramientas de Inteligencia Empresarial BI. Permiten analizar y visualizar los datos de inventario mediante cuadros de mando interactivos. Son sistemas con capacidades analíticas avanzadas que se conectan a múltiples fuentes de datos de la empresa.
- Códigos de barras o RFID, para el etiquetado de los productos y el seguimiento efectivo de los mismos. Ofrece visibilidad en tiempo real de los movimientos del inventario.
¿Cuándo conviene aplicar el análisis ABC en tu almacén?
El análisis ABC de inventarios es útil en toda empresa con un número significativo de SKUs. Por supuesto, su conveniencia aumenta en los siguientes escenarios:
- Cuando existen altos niveles de stock inmovilizados que impactan el flujo de caja.
- Cuando la empresa cuenta con una amplia cartera de SKUs.
- En entornos logísticos con variaciones del tiempo de entrega entre proveedores.
- En empresas que buscan mejorar el fill rate, sin incrementar el inventario total.
¿Cómo ayuda Moldstock a las empresas a optimizar su inventario con el análisis ABC?
En MOLDSTOCK ayudamos a nuestros clientes a optimizar su inventario, como parte de nuestros servicios de asesoramiento logístico. Estudiamos bajo diversas metodologías su cadena de suministro, para detectar deficiencias y oportunidades de mejora. Si la optimización de inventario se debe realizar mediante el análisis ABC, nuestro equipo de expertos identifican los artículos críticos en los que debe priorizarse el control y ajustan los niveles de stock de acuerdo con su impacto en los costes y el servicio al cliente.
Además complementamos el análisis de inventarios con la digitalización de los procesos, guiando al cliente en la implementación de las herramientas fundamentales que le garantizarán la precisión en sus operaciones logísticas, como los sistemas de gestión de almacenes WMS y tecnologías de trazabilidad que aportan visibilidad total.
Contacta con nuestros equipos. En MOLDSTOCK compartimos nuestro know-how en la optimización logística.