Realmente, ¿la automatización de los procesos logísticos vale la pena? Hay que recordar que la clave de las soluciones automatizadas está en la alta eficiencia que ofrecen. Los trabajadores pueden preparar los pedidos o planificar las rutas de entrega de forma manual. Pero los equipos autónomos y los softwares especializados realizan la misma tarea de forma más rápida, segura y eficiente. Por lo tanto, la automatización ya no es opcional, es estratégica. El secreto está en elegir tecnologías compatibles, escalables y rentables.

¿Qué es la automatización de los procesos logísticos?

La automatización de procesos logísticos es la integración sistemática de tecnologías digitales avanzadas, tanto softwares como maquinaria especializada, para ejecutar, controlar y optimizar el flujo de materiales, de productos y de información en una cadena de suministro, procurando la mínima intervención humana.  

No sólo se trata de sustituir mano de obra por máquinas. Esta automatización implica diseñar procesos específicos que mejoren la productividad, la precisión y la adaptabilidad operativa. Es una visión integral que busca transformar las entradas (pedidos y materias primas), los almacenes, las salidas (productos ensamblados y envíos), el transporte y la gestión documental, siempre estableciendo y monitoreando indicadores de servicio y logrando costes optimizados. Es una forma de perfeccionar el servicio de logística en general.

Por ejemplo, en el ámbito intralogístico, la automatización puede significar implantar desde sensores y controladores en la ejecución de procesos hasta sistemas de gestión o componentes físicos a nivel de almacén, como AS/RS, shuttles, AMRs y cobots. 

¿Qué es la automatización de los procesos logísticos?

¿Para qué sirve la automatización logística? 

La automatización logística tiene un impacto estratégico en las operaciones de una empresa. Específicamente sirve para:

 

  • Incrementar el rendimiento. Los sistemas y máquinas automatizadas incrementan la capacidad efectiva por metro cuadrado. Por ejemplo en los almacenes los sistemas automáticos de picking y clasificación ayudan a gestionar un mayor volumen de pedidos de manera eficiente. 
  • Elevar la precisión. Reduce los errores en el picking en el reconteo del almacén, lo que eleva la fiabilidad del ciclo de pedido entrega y la precisión del inventario.
  • Agilizar las operaciones. La automatización acelera los procesos de producción, de preparación de pedidos, de empaquetado, etc. Esta velocidad y garantía de un flujo continuo de trabajo, en entornos logísticos dinámicos, resulta esencial para responder a las demandas del mercado.
  • Aumentar la seguridad laboral e impulsar la productividad. En la automatización logística son las máquinas avanzadas, inteligentes o robotizadas las que ejecutan las tareas repetitivas, permitiendo reorientar la fuerza laboral a actividades de mayor valor, como la supervisión. Ese también reduce el trabajo físico del empleado, lo cual disminuye su tensión y el riesgo de lesiones. 
  • Aumentar la escalabilidad y flexibilidad. Las soluciones de automatización logísticas actuales permiten a las empresas escalar sus operaciones de manera dinámica, además de que normalmente presentan arquitecturas modulables. Lo que ayuda a adaptarse a la demanda fluctuante del mercado y a planificar el crecimiento a futuro.
  • Obtener visibilidad global de las operaciones. Lo que facilita  la toma de decisiones basada en datos, en tiempo real.

¿Para qué sirve la automatización logística? 

Tipos de automatización logística

La automatización logística puede clasificarse según la función que cumple dentro del flujo de la cadena de suministro.  

 

  • Automatización de almacenes. Optimiza el movimiento, control y almacenamiento de materia prima, productos terminados y mercancía a distribuir, para garantizar la precisión en el inventario y maximizar la eficiencia del espacio. Abarca desde softwares de gestión WMS o ERP hasta máquinas automatizadas y sistemas robóticos, como cintas transportadoras, transelevadores, sensores, etc.
  • Automatización de inventario. Forma parte de la automatización de almacenes. Implica el uso específico de softwares de gestión y tecnologías específicas para rastrear los movimientos de inventarios y supervisar los niveles de existencias (sensores, lectores y etiquetas RFID, sistemas de visión artificial, etc.), para simplificar el control del stock, evitar rupturas y mejorar la trazabilidad de la mercancía.
  • Automatización del picking. Significa la implementación de tecnologías que garanticen la precisión en la selección de productos y en la disminución de los tiempos de preparación de pedidos, como robots colaborativos, amr, sistemas de recolección voice picking y put to light.
  • Automatización de la línea de embalaje. Consiste en el uso de maquinaria automatizada que garantiza la estandarización del embalaje y la optimización de recursos utilizados (cajas, rellenos y demás material de empaquetado). Abarca desde el sistema de etiquetado automático hasta formadoras de cajas y precintadoras automáticas.
  • Automatización de procesos de Back-Office. Se enfoca en digitalizar las operaciones administrativas. Por ejemplo mediante la automatización robótica de procesos RPA, que automatizan las tareas repetitivas de gran volumen como la extracción de datos, el copiado y pegado, la transferencia de archivos, la complementación de formularios y la realización de cálculos. Además están los sistemas ERP o softwares de gestión documental para automatizar la facturación y controlar las órdenes de compra.
  • Automatización de patios y muelles. Se refiere al uso de tecnología para mejorar la seguridad y la eficiencia operativa en los muelles, mediante la organización y control de las entradas y las salidas y la asignación de camiones, así como la optimización de recursos y espacios. Por ejemplo pueden emplearse sensores IoT, sistemas automáticos para el control de accesos y el uso de softwares YMS para la gestión de patios de un centro logístico o almacén.
  • Automatización del transporte. Busca la optimización de las operaciones de distribución y de las redes de entrega. Para esto se emplea tecnología que optimiza la planificación de rutas y mejora el seguimiento de las entregas, como los sistemas de rastreo GPS, los softwares de optimización de rutas y los sistemas TMS.

Fases o niveles de automatización logística

Los niveles de automatización reflejan las distintas etapas o grados en el que las operaciones logísticas son reemplazadas por sistemas tecnológicos. Se puede hablar de cuatro, cinco o seis niveles, pero el principio de esta pirámide es la misma, el de avanzar desde soluciones puntuales hasta un ecosistema tecnológico integrado.

 

Nivel 0 – proceso manualLas operaciones y tareas son ejecutadas por humanos mediante soportes manuales, sin sistemas informáticos que controlen y centralicen los procesos y datos.
Nivel 1- Automatización asistidaSe realizan las operaciones manuales con el soporte de equipos automatizados para estaciones o controles locales. 
Nivel 2 – Automatización puntualAlgunos equipos o sistemas automatizados pueden ejecutar algunas tareas de manera autónoma, pero bajo la supervisión de los humanos.
Nivel 3 – automatización condicionalLos softwares y máquinas automatizadas realizan tareas de manera independiente, pero bajo determinadas condiciones y parámetros.
Nivel 4 – Automatización altaLas máquinas de software de automatización llevan a cabo la mayoría de tareas de manera autónoma. Los humanos intervienen solo en casos excepcionales.
Nivel 5 – Automatización totalLos equipos y softwares automatizados ejecutan todas las tareas de manera autónoma, sin la intervención de los humanos. 

Fases o niveles de automatización logística

¿Cómo implementar la automatización en la logística?

La automatización de los procesos logísticos integra la evaluación, la planificación, la selección de tecnología, la implantación e integración y la gestión del cambio. Los principales pasos incluyen:

 

  • Diagnóstico y modelado de procesos. Esencial para determinar el tipo y alcance de la automatización. Implica mapear del flujo logístico, evaluar los procesos existentes, analizar los tiempos, estudiar simulaciones de demanda… para identificar los hotspots, los cuellos de botella, los pasos repetitivos, los flujos de trabajo ineficientes o propensos a errores que necesitan ser optimizados.
  • Cálculo del retorno de la inversión ROI que se espera tras la automatización de los procesos logísticos seleccionados. Es lo que permite determinar los beneficios de la implementación tecnológica.
  • Evaluación de la tecnología a adoptar. El nivel de automatización de los procesos logísticos y el tipo de tecnología elegida debe depender de los objetivos de la empresa, de las deficiencias detectadas en el flujo logístico, de sus necesidades presentes y futuras. Siempre es importante elegir soluciones de automatización capaces de integrarse a la tecnología existente en la empresa, de bajo consumo energético, de mínimo mantenimiento y lo suficientemente flexibles y escalables para adaptarse al crecimiento de la organización.
  • Implantación e Integración de las soluciones de automatización. En este paso es clave establecer protocolos de seguridad y contar con el acompañamiento del partner logístico. El despliegue de la implantación debe realizarse por fases y garantizar la buena gestión del cambio, capacitando a los operadores, supervisores y líderes en el uso de las nuevas tecnologías y concienciándolos en el beneficio de utilizarlas.
  • Operación y optimización continua. Lo que implica ejecutar analíticas avanzadas de KPIs, actualizaciones de softwares, ejecución del mantenimiento preventivo, etc.

¿Cuándo optimizar un almacén logístico?

La optimización de un almacén, a través de la automatización de sus procesos logísticos, es aconsejable cuando:

  • Las demandas crecen rápidamente y la empresa no puede satisfacer el volumen de los pedidos. En este caso, la automatización elimina la necesidad de contratar más mano de obra y, a la vez, ayuda a elevar la velocidad y precisión en la preparación  de pedidos y facilita el control del inventario para mantener los niveles de stock. 
  • Se detectan con frecuencia errores o discrepancias entre el registro de inventario y el stock real. Esto sucede normalmente a medida que las operaciones logísticas de una empresa se vuelven más complejas por el alto volumen de demanda. La automatización facilita el seguimiento en tiempo real del inventario, evitando roturas y pérdidas de ventas.   
  • Resulta un desafío entregar a tiempo los pedidos. Hoy en día, los clientes demandan una entrega rápida y precisa. La automatización de procesos logísticos, como el picking y el packing, agilizan la preparación de pedidos, el embalaje y la entrega al cliente final.
  • El trabajo se está tornando físicamente exigente para los trabajadores y es preocupante la seguridad laboral. Los procesos automatizados minimizan el riesgo de lesiones laborales. Las máquinas automatizadas o equipos robotizados son los que se encargan de tareas repetitivas o peligrosas.

¿Cuándo optimizar un almacén logístico?

Beneficios de la automatización en este sector

Los beneficios que ofrece la automatización de los procesos logísticos se traducen en métricas medibles, para la operatividad, la seguridad, la sostenibilidad y la finanzas de la empresa. Por ejemplo, la automatización:

 

  • Reduce los costes operativos por unidad. Ya que requiere menos mano de obra directa, minimiza los tiempos muertos y evita errores.
  • Aumenta la productividad por m2 del almacén.
  • Mejora la precisión del inventario y reduce las discrepancias. Esto reduce los costes por devoluciones y penalizaciones.
  • Disminuye el índice de incidentes laborales. La automatización desplaza las tareas ergonómicamente exigentes a los sistemas automáticos o colaborativos.
  • Mejora el servicio al cliente, ya que se reducen los tiempos de entrega y se ofrece al consumidor una mayor fiabilidad en los pedidos.
  • Facilita la escalabilidad controlada de la empresa. La automatización otorga la capacidad de absorber picos de demanda sin costes laborales exponenciales.

¿Por qué es tan importante la automatización para un operador logístico?

Para un operador logístico la automatización de sus procesos resulta un factor clave de diferenciación, que le permite cumplir con las entregas más exigentes y con los contratos más estrictos en cuanto a velocidad y precisión, ofreciendo al mismo tiempo un coste de servicio con precios competitivos y márgenes estables. 

Los operadores logísticos que invierten en tecnología avanzada y automatizan sus procesos no sólo agilizan la preparación de pedidos y evitan errores, también integran y centralizan los datos a lo largo de la cadena de suministro. Lo que les otorga visibilidad en tiempo real del stock, de los envíos, de los procesos en el almacén. Así, basándose en los datos, tienen la capacidad de tomar decisiones de manera más rápida ante las fluctuaciones del mercado.

Además, gracias a la automatización de sus procesos logísticos, un operador 3PL eleva la eficiencia de su capital humano, ya que redistribuye su talento hacia la análitica, la supervisión y la ingeniería de procesos. Esto les permite ofrecer al cliente servicios de mayor valor añadido

Costes y ROI de las automatización logística

Crear un entorno logístico automatizado requiere una gran inversión. Y su retorno total no se evidencia tan fácilmente a la primera vista. La clave está en medir las métricas adecuadas.

Si calculamos los costes iniciales y los comparamos con la rentabilidad a largo plazo se puede emplear la fórmula:

ROI = ((Beneficio – Inversión) / Inversión ) x 100

Entre los beneficios se encuentra la disminución del pago de mano de obra. Pero no es el único. Se deben incluir aquellos que han arrojado las métricas clave. Como: 

 

Métrica ¿Cómo cuantificar la métrica?
Ahorro de costes operativosComparar los gastos operativos del almacén previos y posteriores a la automatización, como combustible, salarios, devoluciones, daños o pérdida de la mercancía, etc.
Ahorro de tiempoMonitorizar el tiempo en las tareas clave, antes y después de la automatización. Después calcular:

Horas ahorradas x coste por hora laboral

Optimización de inventarioComparar los costes de mantenimiento del inventario previos y posteriores a la automatización.
Eficiencia de cadena de suministroComparar antes y después de la automatización: el % de entregas a tiempo, los costes promedio de transporte y el tiempo de inactividad general de la cadena de suministro.
Saisfacción del clienteEs menos tangible. Se puede cuantificar calculando la tasa de retención de clientes y las puntuaciones en las encuestas de satisfacción.

 

Supongamos que:

  • La inversión en automatización fue de 80.000 €. Aquí se deben incluir los costes ocultos, como la integración tecnológica y la capacitación del personal.
  • Los beneficios netos suman: 117.000 € (sumando el ahorro de los costes operativos, el ahorro en tiempo, en optimización de inventario, en eficiencia de la cadena y la satisfacción del cliente)

ROI = 117.000   – 80.000 80.000 100 = 46%

Últimas tendencias en automatización logística

Entre las tendencias actuales que marcan la hoja de ruta tecnológica para los próximos 3 a 5 años de la automatización de procesos logísticos se encuentran:

  • Una mayor adopción de robots móviles autónomos AMR para movilizar con mayor velocidad y precisión la mercancía en los espacios logísticos. Se adaptan a entornos dinámicos sin necesidad de una infraestructura fija. 
  • La Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático ML aplicados a la gestión del mantenimiento de los equipos. Estos algoritmos inteligentes realizan análisis predictivos que permiten reducir las averías y las paradas inesperadas. Lo que optimiza la asignación de recursos.
  • La tecnología de los Gemelos Digitales, que permite simular virtualmente, en tiempo real, los distintos procesos logísticos, así como evaluar distintos escenarios y validar diseños antes de implementar cambios.
  • Un mayor compromiso con la sostenibilidad operativa mediante la incorporación de equipos automatizados e-coeficiente, de mínimo consumo energético, la electrificación de flotas así como el uso de sistemas para la optimización de rutas y cargas. 

En MOLDSTOCK te ofrecemos instalaciones de almacenamiento y equipos con tecnología avanzada, diseñados para satisfacer las necesidades específicas de tu empresa. Solicita información. Conoce cómo optimizamos la gestión de tus pedidos