La logística de bebidas es cada vez más compleja. Los productos incluyen vinos, mostos, zumos, cervezas, licores, refrescos, aguas saborizadas, bebidas lácteas, bebidas energéticas… Y los formatos y materiales de sus envases, latas y botellas se diversifican para ofrecer mayores opciones a los consumidores. Al mismo tiempo se incrementan los destinos múltiples, aumenta la frecuencia de pedidos y se debe garantizar la alta calidad y seguridad alimentaria. Esto hace obligatorio invertir en tecnología y optimizar procesos para vencer los retos del almacenamiento, embalaje y distribución de cada tipo de bebida. 

¿Qué es la logística de bebidas? 

La logística para la industria de bebidas es un conjunto de estrategias y procesos necesarios para que los productos alimenticios líquidos, destinados al consumo humano, lleguen en óptimas condiciones a la mesa del consumidor. Sean estas bebidas de interés nutricional, con alcohol o sin alcohol, estén diseñadas para hidratar, cumplan una función beneficiosa especifica en el organismo (funcional) o proporcionen solo placer sensorial (como las bebidas fruitivas).

Es una logística enfocada en la planificación, ejecución y control del flujo eficiente de bebidas durante su almacenamiento, picking, packing, transporte y distribución. Además, abarca la gestión del aprovisionamiento de las materias primas para su producción o embalaje.

que es la logistica de bebeidas

Características de la logística de bebidas

La logística alimentaria posee particularidades que la distinguen, derivadas de las exigencias propias de los productos elaborados para el consumo humano y de las normativas estrictas que regulan la seguridad y calidad de los alimentos y bebidas. Por ejemplo, se caracteriza por:

  • La perecibilidad de los productos. 
  • El control preciso de temperatura.
  • La flexibilidad de las operaciones. 
  • La máxima trazabilidad del producto.
  • El cumplimiento de normas rigurosas. 
  • La flota especializada.
  • La alta calidad del embalaje, 
  • La automatización de procesos y operaciones. 

Principales retos de la logística de bebidas 

La logística para la industria de bebidas presenta desafíos específicos que afectan a la eficiencia de las operaciones, la calidad del producto, la seguridad del consumidor y la rentabilidad de la empresa. 

1. Control de temperatura 

La leche, el yogur, las bebidas alcohólicas, el zumo fresco y concentrado y otros tipos de bebidas requieren condiciones específicas de temperatura durante su almacenamiento y transporte, para preservar su calidad, ralentizar la actividad microbiana y conservar sus propiedades organolépticas (color, sabor, olor y texturas).

  • Por ejemplo, el vino debe mantenerse entre 12 °C y 18 °C para evitar la oxidación , preservar el sabor y evitar la expulsión del corcho. El zumo de uva concentrado requiere un almacenamiento refrigerado de 4 °C, o congelado de -18 °C. 

Esto requiere una cadena de frío eficiente, asegurando la refrigeración continua desde la planta de producción hasta el punto de venta.

2. Protección de los paquetes 

Las bebidas son envasadas en recipientes de distintos materiales  (embalaje primario), como vidrio, plástico, cartón laminado, lata y aluminio. Materiales que pueden ser frágiles a golpes, a vibraciones, a caídas, al apilamiento inadecuado y a la deficiente manipulación.

  • Por ejemplo, los golpes o vibraciones prolongadas pueden causar microfisuras o rotura en las botellas de vino; los envases de cartón de los jugos y leches pueden aplastarse o perforarse debido a golpes; las latas de aluminio son más resistentes a los impactos fuertes, pero un golpe puede deformarlas y afectar la presión interna de la cerveza o de la bebida carbonatada que contiene. 

Por esto es necesario que en la logística de bebidas se emplee un embalaje secundario e insertos capaces de absorber los impactos y mantener la verticalidad de los productos. Así como aplicar técnicas de paletización eficiente para reducir movimientos dentro del transporte.

3. Optimización de la carga 

En la logística para la industria de bebidas las cargas suelen ser heterogéneas, ya que pueden incluir múltiples formatos de envases, en distintos materiales y tamaños. Esto dificulta la optimización del espacio, tanto en los camiones como en los contenedores, poniendo en riesgo la inestabilidad en el transporte y, además, eleva los costes de la operación. 

Una de las soluciones es el uso de softwares de gestión de cargas para el transporte terrestre que permite planificar y organizar la mercancía en el vehículo y reducir los espacios desperdiciados. Otra estrategia es combinar diferentes tipos de productos dentro de una misma ruta, para maximizar la capacidad de los camiones, o la implementación de backhauling, que consiste en aprovechar los viajes de retorno con cargas útiles.

4. El transporte de las bebidas con alcohol o gas

Las bebidas con un alto contenido de alcohol son inflamables, catalogadas como líquidos peligrosos por el riesgo de incendio durante su transporte. Por lo tanto, no se pueden transportar en flexitanques. Sus traslados a granel deben ser en botellas o en tanques ISO. 

Los refrescos, aguas con gas, y demás bebidas carbonatadas contienen dióxido de carbono (CO2), por lo que sus envases y botellas se encuentran bajo un sistema presurizado. Por lo que movimientos repentinos durante el transporte pueden causar cambios de presión y provocar fugas y explosiones del producto. Por esto, además de que el material de las latas y botellas sean resistentes, es preciso emplear embalaje acolchado para absorber golpes y vibraciones. 

5. Fluctuación de la demanda

Normalmente, el consumo de las bebidas varía según la temporada, los eventos especiales y las tendencias de mercado. Por ejemplo, durante el verano, la demanda de cervezas y bebidas refrescantes aumenta significativamente. En invierno, el consumo de vinos y bebidas calientes se incrementa. 

Esta fluctuación añade otro reto para la logística de bebidas, dificultando la predicción de la demanda y ocasionando exceso o escasez de inventario en temporadas pico. La solución es el uso de herramientas tecnológicas para el análisis predictivo.

retos logistica de bebidas

¿Cómo llevar a cabo la logística de bebidas? 

Veamos las operaciones de la logística de bebidas englobadas en 5 fases claves:

1. Aprovisionamiento de materias primas (empresas productoras)

Implica considerar factores que afectan la disponibilidad de materia prima, como la estacionalidad y las tendencias de consumo. Las operaciones críticas son:

  • Pronóstico de la demanda, de forma precisa, con herramientas de big data y softwares impulsados por algoritmos de inteligencia artificial.
  • Coordinación con proveedores.
  • Recepción y clasificación. Esta operación incluye el control de calidad del suministro recepcionado y el etiquetado (con códigos QR o RFID) y el almacenamiento de materiales e insumos.

2. Almacenamiento y la gestión de inventario

Después de su producción o su adquisición, las bebidas deben almacenarse en condiciones adecuadas hasta su distribución, controlando la temperatura, la humedad y la iluminación, de acuerdo al tipo de producto.  Algunas estrategias de optimización en la logística para la industria de bebidas son las siguientes:

  • La zonificación del almacén. Consiste en segmentar los productos en función de sus características más críticas, como la temperatura de conservación, la fecha de caducidad o el nivel de rotación.
  • La implantación de un sistema de gestión de almacenes WMS, para monitorear los niveles de existencias.
  • La priorización de la salida de los productos perecederos con fecha de vencimiento más próxima, mediante el método FEFO First Expired, First Out.
  • Además del WMS, un TMS (Transportation Management System) también es clave para optimizar la sincronización entre almacenes y distribución.

3. Preparación de pedidos y el embalaje

Los procesos de picking y packing en la logística de bebidas deben estar adaptados a la manipulación de productos frágiles y a la amplia gama de formatos. Por lo que es crucial utilizar:

  • Métodos para la automatización del picking, como el pick to light, voice picking y robots autónomos AMR.
  • Soluciones automatizadas para el embalaje. 
  • Embalajes secundarios resistentes y seguros. Por ejemplo, las cajas reforzadas, caja de madera en el caso de botellas de vino, palets envueltos en film estirable para evitar roturas, embalaje con protección térmica.

4. Distribución y transporte 

Abarca la selección de la modalidad de transporte adecuado, como camiones refrigerados, cisternas o transporte intermodal, según el tipo de bebida y la distancia del punto destino. Además, es necesario:

  • La optimización de rutas, mediante el uso de sistemas de gestión de transporte. Esto puede reducir los tiempos de entrega y disminuir el consumo de costos de combustible.
  • La carga eficiente y seguridad en el transporte: Uso de técnicas de paletización y contención de cargas para minimizar movimientos y prevenir daños.

5. Entrega y gestión de la última milla

Este es el tramo final de la logística para la industria de bebidas, en el que se entrega el producto al cliente, a tiendas, a supermercados, a otros puntos de venta y, directamente, al consumidor (en servicios de ecommerce). Es esencial:

  • El control de la temperatura y el uso de vehículos refrigerados.
  • La evaluación del desempeño logístico. Se emplean kpis clave para medir la eficiencia y la satisfacción del cliente, como: OTIF (On Time In Full), que mide la cantidad de entregas que se realiza en un tiempo previsto, y NPS (Net Promoter Score), que mide la lealtad de los clientes hacia una marca.

¿Cómo llevar a cabo la logística de bebidas? 

Sectores a los que afecta la logística de bebidas

Cada empresa debe diseñar estrategias que les permitan superar los retos de la logística de bebidas.

A) Comercios distribuidores

Sean mayoristas o minoristas, estos comercios distribuidores enfrentan retos logísticos importantes, como la ruptura de stock, por la deficiente planificación del inventario, o el coste del transporte de última milla. 

B) Traders

Los traders actúan como intermediarios en la importación y exportación de productos a nivel internacional. Por lo que enfrentan los siguientes desafíos en la logística para la industria de bebidas: 

  • La normativa aduanera, ya que cada país posee normativas específicas en las operaciones de importación y exportación. 
  • El control de temperatura en transportes de larga distancia, especialmente en el marítimo o aéreo.
  • La planificación precisa en la cadena de suministro internacional, para evitar costos adicionales y retrasos.
  • La implementación de sistemas de trazabilidad a nivel global.

Una de las soluciones para los traders es trabajar con operadores logísticos especializados en la gestión aduanera, para reducir tiempos y costos de despacho.

C) Productores de bebidas alcohólicas 

Las bodegas de vino, destilerías de whisky o cervecerías enfrentan desafíos logísticos relacionados con la calidad del producto, la normativa de distribución y el almacenamiento especializado.

Por ejemplo, el vino requiere condiciones controladas de temperatura, humedad y luz durante su almacenamiento. Mientras que las bodegas o centros de almacenamiento de bebidas alcohólicas deben contar con sensores IoT que monitorizan constantemente las condiciones del ambiente.

D) Productores de bebidas no alcohólicas 

Estas son las empresas productoras de refrescos, aguas embotelladas, jugos y bebidas funcionales, son productos con una alta rotación de inventario, generalmente sensibles a la temperatura y con una vida útil corta.

Deben gestionar una logística para la industria de bebidas que garantice la frescura, calidad y la disponibilidad del producto. Para esto integran sistemas de refrigeración eficiente en los almacenes en planta. Estas bebidas suelen tener una alta rotación de inventario. Incluso pueden aplicar el modelo de just in time, para reducir el exceso de stock.

Sectores a los que afecta la logística de bebidas

Nuevas tecnologías en la logística de bebidas

Además del uso de camiones refrigerados y la incorporación de cámaras de congelación y refrigeración en el almacenamiento, es preciso monitorizar el entorno, prever la demanda, automatizar los procesos de picking y packing, controlar y monitorizar los niveles de existencias, etc.

Para esto, se emplean nuevas tecnologías que optimizan la logística para la industria de bebidas.

1. Internet de las Cosas 

El Internet de las Cosas IoT consiste en una red de sensores y dispositivos inteligentes que se integran para recopilar, analizar y transmitir datos en tiempo real, a sistemas de información, como el ERP, el WMS. Enfocándonos en la logística de bebidas, es posible:

  • Implantar sensores IoT de temperatura y humedad en el almacén, para monitorizar en tiempo real dichos parámetros y recibir alertas ante variaciones o fallos.
  • Integrar sensores IoT en los envases o embalajes. Para monitorear el estado del producto desde el punto de fabricación hasta la entrega al cliente final. Esta tecnología es conocida como Internet del embalaje IoP.
  • Incorporar sensores a los vehículos de transporte, para que transmitan la información sobre vibraciones, aperturas no autorizadas de compartimentos y las temperaturas internas durante la ruta.

2. Inteligencia Artificial

La IA, centrada en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, es una tecnología con capacidad analítica predictiva. Una funcionalidad clave en la logística de bebidas, para:

  • Mantener los niveles óptimos de inventario, al analizar datos históricos de ventas y tendencias del mercado, para detectar patrones de demanda y/o preferencias del consumidor y realizar predicciones.
  • Optimizar tus rutas de distribución, según las variables de tráfico en tiempo real, las condiciones meteorológicas y el punto de entrega.

3. Blockchain

Es una tecnología que se emplea para lograr la máxima trazabilidad del producto. Consiste en la creación de un registro digital descentralizado en el que se almacenan cada una de las transacciones relacionadas con el artículo, de manera codificada y en orden. Es un registro permanente e inalterable, al que pueden acceder todos los actores que intervienen en la logística para la industria de bebidas.

Nuevas tecnologías en la logística de bebidas

Regulaciones de la logística de bebidas

Las normativas que regulan la logística de bebidas permiten garantizar la seguridad alimentaria y el cumplimiento de diversos estándares de calidad en el proceso de distribución y comercialización del producto. Por ejemplo:

  • Reglamento (CE) 178/2002. En el que se fijan principios para la seguridad alimentaria. 
  • Reglamento (CE) 852/2004, que define las normas sobre la higiene de los productos alimenticios, incluyendo los centros de almacenamiento y vehículos de transporte.
  • Normas del Código Internacional de Transporte Marítimo. Los operadores logísticos y traders consideran estas regulaciones, especialmente en el comercio exterior de bebidas alcohólicas.

Beneficios de una buena logística de bebidas

Si la logística para la industria de bebidas se gestiona de manera eficiente, el impacto positivo en las operaciones se traduce en:

Reducción de costes operativos

Evita pérdidas por deterioro del producto.

Optimización de de los niveles de inventario

La logística de la industria de bebidas evita el desabastecimiento o el exceso de stock.

Mejora de la satisfacción del cliente

Eleva la capacidad para entregar a tiempo el producto, en perfectas condiciones.

Mayor transparencia 

Es posible rastrear los productos, desde el punto de fabricación hasta el consumidor final. 

Mayor flexibilidad operativa

Para adaptarse a los cambios en la demanda. 

La máxima eficiencia es posible. En MOLDSTOCK te acompañamos a transformar tus almacenes. También te ofrecemos nuestros centros logísticos con tecnología de última generación. Descubre cómo nuestra tecnología y expertise pueden marcar la diferencia. Contáctanos.