Para los desafíos logísticos modernos se requieren soluciones avanzadas, tecnologías que transformen la cadena de suministro, que la optimicen y la flexibilicen. Una de estas soluciones ha sido la conectividad.
La conectividad logística es el nivel de integración fluida, continua y funcional que, gracias a la tecnología, mantienen los diversos actores y componentes (sistemas, dispositivos, vehículos, redes de distribuidores y fabricantes…) de ese ecosistema complejo que denominamos cadena de suministro.
Se trata de una integración e interacción de tecnologías modernas que facilitan y fomentan la comunicación, la colaboración y el intercambio de datos en tiempo real en cada proceso logístico y en los canales de distribución, en el almacenamiento y en el transporte de la mercancía, desde fabricantes o proveedores hasta transportistas, minoristas y el cliente final.
- ¿De qué tecnologías estamos hablando? De IoT, RFID, Inteligencia Artificial IA, sistemas basados en la nube… Hablamos de una transformación digital del sector, que es básica para la arquitectura de la logística 4.0. Debe combinar el hardware y softwares, desde sensores y equipos informáticos hasta los sistemas de gestión de almacenes WMS, de transporte TMS y las plataformas para el análisis, predicción, simulación, seguimiento, etc.
¿Para qué sirve la conectividad logística?
La conectividad logística permite centralizar procesos y datos con mayor agilidad, fiabilidad y transparencia. Pero va más allá de “tener datos”. Sirve para garantizar la obtención de información y conocimiento a través de esos datos, específicamente para:
- Ofrecer visibilidad global de las operaciones de la gestión del inventario, de la planificación dinámica de rutas, del pronóstico de ventas, del estado del embarque… Lo que puede llevar a la optimización de costes.
- Servir de soporte para la toma de decisiones operativas y estratégicas, en tiempo real.
- Facilitar el mantenimiento predictivo de activos: máquinas, vehículos y sistemas.
- Rediseñar y optimizar los modelos operativos, como la incorporación del servicio de entrega el mismo día o la reposición de stock basado en el consumo real.
- Mejorar el nivel de servicio. Cuando los datos de sensores, sistemas y máquinas convergen en una plataforma central es posible mitigar riesgos y accionar rápidamente frente a las incidencias.
- Proporcionar un valor agregado al servicio que se ofrece (transporte internacional, entrega de última milla, distribución nacional…).

Elementos clave de la conectividad logística
La conectividad es el eje central de la logística moderna. Por esto requiere una infraestructura de red (dispositivos y sistemas interconectados) robusta, flexible, veloz, inteligente y segura, capaz de:
- Transmitir e intercambiar datos entre activos, vehículos e infraestructura, a lo largo de toda la cadena.
- Sincronizar el flujo de información con el movimiento físico de bienes. Son los datos los que describen y permiten optimizar ese movimiento.
Todos los componentes de esta red se comunican entre sí, para compartir datos y ayudar a optimizar las distintas operaciones. Para esto utilizan los siguientes elementos, herramientas o tecnologías:
A) Big Data
La adopción de los macrodatos en la gestión de la cadena de suministro implica contar con la capacidad, infraestructura, ciberseguridad y talento, tanto para la recopilación y procesamiento de grandes volúmenes de datos como para su análisis y visualización.
¿Qué datos? Todos los que se generan en la operativa logística y de transporte, provenientes de diferentes fuentes: inventario, rutas, registros de ventas, almacenamiento, consumo energético, desempeño de proveedores, comportamiento del cliente… etc.
El valor de introducir el Big Data está en la capacidad de las empresas para:
- Transformar todos estos datos en información y conocimiento que permita tomar decisiones oportunas.
- Aprovechar estos grandes volúmenes de datos históricos para descubrir patrones y predecir demandas. Lo que sirve de base para la planificación del suministro.
Por ejemplo, dentro de la conectividad logística, una de las principales aplicaciones del Big Data es mitigar las posibles interrupciones de las operaciones. Si se analizan los datos del seguimiento en tiempo real de los envíos, el rendimiento de los proveedores y las preferencias de los consumidores, es posible identificar con antelación los riesgos.
B) Cloud Computing
La computación en la nube proporciona una infraestructura segura, escalable y accesible remotamente vía internet, para:
- El almacenamiento, procesamiento e intercambio de datos.
- La centralización de información.
- El alojamiento de softwares y plataformas digitales.
Cuando se accede a los servicios en la nube se están utilizando servidores remotos y ordenadores potentes alojados en enormes centros de datos en distintas partes del mundo. Su mayor ventaja es que su ecosistema ofrece mayor flexibilidad y una interoperabilidad perfecta entre distintas aplicaciones y sistemas, en comparación con la infraestructura tradicional en las propias instalaciones de la empresa.
Por ejemplo, permite que sistemas WMS, ERP y CRM puedan trabajar de forma integrada y que los distintos actores tengan acceso remoto a su información desde cualquier punto geográfico. En la logística ecommerce, la tecnología cloud permite sistemas de almacén y plataformas de venta online para crear un entorno centralizado disponible 24/7.

C) 5G y Wi-Fi
Las tecnologías inalámbricas de conectividad son pilares fundamentales para crear un entorno de comunicación digital continua, a lo largo de la cadena logística. Facilitan que la información fluya sin interrupciones entre vehículos, infraestructuras y sistemas inteligentes de gestión.
- 5G. Ofrece una velocidad de conexión superior, con una latencia ultrabaja (transmisión de paquetes de datos casi instantánea, hasta en 1 milisegundo). Además, tiene capacidad para conectar la red de dispositivos IoT de forma simultánea y servir de soporte para soluciones de IA. Por ejemplo, es fundamental para garantizar:
- La conectividad de flotas.
- El seguimiento de envíos.
- La gestión de la distribución.
- La comunicación inalámbrica confiable entre empresas y proveedores, o entre empleados, en cualquier localización geográfica.
- La visibilidad en tiempo real de los entornos logísticos.
- Wi-Fi. Aunque 5G es la mejor opción para la conectividad de alta fiabilidad, la tecnología WI-Fi puede ser eficaz en interiores, en almacenes y centros de distribución. Es de fácil implementación, aunque su alcance es limitado y depende de routers y APs (puntos de acceso).
D) IoT
El Internet de las Cosas IoT implica crear una red interconectada de sensores, dispositivos inteligentes y otras tecnologías para captar datos sobre el entorno físico o los equipos. En la práctica logística, estos dispositivos se instalan en activos fijos o móviles: camiones, palets, equipos, contenedores, etc. De esta forma, pueden transmitir datos sobre la ubicación y estado de la mercancía, datos de máquinas, datos de procesos o sobre las condiciones ambientales a las que se somete en su almacenamiento o transporte.
Por ejemplo, sensores, sistemas GPS y etiquetas RFID pueden conectarse a internet, mediante redes 5G. Así se integran a la plataforma logística y pueden:
- Detectar variables como temperatura, humedad o vibración. Útil en el monitoreo remoto de camiones refrigerados y para garantizar la cadena de frío.
- Facilitar el rastreo de vehículos y seguimiento de conductores.
- Ayudar en la automatización y robótica del espacio logístico.
- Posibilitar la detección temprana de fallos.
C) Integración B2B
Las plataformas B2B son softwares que permiten la conexión e intercambio automatizado de información entre las empresas, proveedores, socios, distribuidores, transportistas, operadores logísticos y clientes. Por ejemplo, compartiendo facturas, órdenes de compra o avisos de envío.
Son puentes entre las distintas tecnologías dispares de cada una de las empresas. La integración o conexión B2B moderna se realiza mediante APIs, que permiten el acceso en tiempo real y el intercambio de datos directamente en las aplicaciones empresariales. También se puede combinar el tradicional intercambio electrónico de datos EDI.
D) IA y ML
La Inteligencia Artificial IA y el Aprendizaje Automático ML son el núcleo analítico y predictivo de la conectividad logística. Las herramientas basadas en estas tecnologías son capaces de analizar grandes volúmenes de datos (históricos) para identificar patrones y anticipar comportamientos de equipos, procesos y mercados. Incluso pueden aprender, adaptarse y perfeccionar su desempeño.
- Por ejemplo, los sistemas de gestión de transporte modernos, impulsados por algoritmos inteligentes, pueden predecir la demanda y calcular tiempos estimados de entrega.

E) Telemática
La telemática combina las telecomunicaciones y la informática. Principalmente, conecta y monitorea vehículos comerciales, permitiendo registrar, transferir y procesar todo tipo de información en el transporte terrestre. Por ejemplo, datos de ubicación, datos de tráfico, información sobre el mantenimiento, comportamiento del conductor frente al volante, etc.
- Puede abarcar diversas tecnologías ya descritas. Cuando hablamos de etiquetas RFID, sensores en camiones, seguimiento de vehículos mediante equipos GPS, seguimiento de flotas mediante redes 5G… estamos hablando de aplicaciones telemáticas.
F) Plataformas de visibilidad de transporte en tiempo real RTTVP
Las plataformas RTTVP (Real-Time Transportation Visibility Platforms) son sistemas digitales sofisticados que permiten el seguimiento y monitoreo en tiempo real de los envíos y los vehículos de entrega.
- Permiten a las empresas conocer dónde se encuentra la mercancía en cualquier momento, así como predecir su llegada al destino.
- Deben integrarse a los sistemas existentes de gestión, como el TMS o el ERP. Es de estos sistemas que extraen los datos que analizan.
G) Sistemas de gestión logística
Son sistemas de gestión especializados que automatizan operaciones y centralizan datos de cada fase de almacenamiento, distribución y envío. En un entorno de conectividad logística todos estos sistemas deben integrarse, para ofrecer una visión global de toda la cadena. Los principales softwares son:
- Sistema de gestión de almacenes WMS.
- Sistema de gestión de transporte TMS.
- Sistema de planificación de recursos empresariales ERP.
- Sistema de gestión de pedidos OMS.
- Sistema de gestión de la cadena de suministro SCM.
- Sistema de gestión de relaciones con clientes CRM.
H) Seguridad y gobernanza
Estos son dos mecanismos que protegen los datos y regulan su uso. Debemos tener presente que en la conectividad logística hay millones de dispositivos y sistemas que intercambian información sensible. Por lo tanto, es imprescindible:
- Implementar sistemas y protocolos para la ciberseguridad, como el cifrado de extremo a extremo, autenticación digital, la gestión de accesos, etc.
- Definir las políticas, roles y responsabilidades en la gestión de la información.
I) Automatización
La automatización física y de procesos permite ejecutar tareas logísticas de forma autónoma mediante softwares, robots, cobots, Robotic Process Automation RPA, vehículos guiados autónomos AGVs, etc.
Desde el picking o packing automatizados hasta la asignación automática de rutas, incluso la facturación digital. El objetivo es eliminar tareas repetitivas y reducir errores humanos.
Tendencias clave en la conectividad logística
La globalización del comercio y la demanda de los consumidores en constante evolución impulsan grandes cambios en el diseño de la cadena de suministro. Las empresas ahora buscan ser más resilientes, eficientes y sostenibles. Por lo que están implementando tecnologías innovadoras en la conectividad logística, como:
1. Digital Twins
En la conectividad logística, los gemelos digitales son modelos virtuales dinámicos de redes o procesos operativos. Se alimentan con datos en tiempo real y, con base en ellos, se actualizan constantemente.
Básicamente las plataformas de simulación extraen datos de otros sistemas. equipos o sensores, para mantener el modelo actualizado. Además tiene la capacidad de analizar y predecir posibles escenarios. Pueden utilizarse en la planificación de rutas, en el diseño de almacenes, en la planificación del mantenimiento preventivo, etc.
2. Blockchain para la trazabilidad digital
La cadena de bloques garantiza la máxima integridad y trazabilidad de los datos, en toda la cadena de suministro. Por ejemplo, puede crear un registro transparente e inalterable del recorrido y otros datos importantes de la mercancía a lo largo de la cadena de suministro.
Blockchain funciona como una base de datos avanzada dentro de un espacio virtual enorme, conformado por una red de servidores interconectados. Esta base de datos pública está constituida por una serie de registros (bloques) que se van concatenando de manera ordenada, cifrada e inmutable. Por lo tanto, diversos actores de la cadena de suministro tienen acceso a la misma información en tiempo real.

Retos de la conectividad logística
Aunque la conectividad logística ofrece enormes oportunidades para la optimización de las operaciones, también supone desafíos organizativos o tecnológicos que deben ser superados.
1. Interoperabilidad
Los sistemas heredados, obsoletos, o con formatos propietarios, pueden dificultar la integración de nuevas herramientas tecnológicas y la creación de una infraestructura logística unificada.
- Una solución puede ser la adopción de arquitecturas abiertas basadas en APIs o modelos EDIs avanzados, que permiten crear un puente entre los distintos sistemas.
2. Calidad de datos
La conectividad genera un flujo masivo de información. ¿Las fuentes? Son múltiples: sensores, vehículos, sistemas telemáticos y plataformas de gestión… Pero todos los datos no son útiles o fiables. Por ejemplo, los sensores causan ruido digital, como duplicidades o lecturas erróneas. Y esto distorsiona la veracidad de la visibilidad en tiempo real de la cadena.
- La solución es crear mecanismos para la gobernanza de datos y definir procesos avanzados para la limpieza, reconciliación y validación de dichos datos.
3. La gestión del cambio
La conectividad logística redefine los procesos, los roles y las responsabilidades. Por lo tanto, la resistencia interna de los empleados a este cambio, así como la falta de compromiso de los líderes, pueden limitar el éxito de esta transformación digital.
4. Conectividad en circunstancias adversas
Los envíos en condiciones climáticas extremas, así como las entregas de última milla en zonas con limitaciones de cobertura, pueden afectar la fiabilidad de las señales de sensores y dispositivos.

Beneficios principales de la conectividad logística
Contar con una infraestructura robusta para la conectividad logística allana el camino para alcanzar nuevas capacidades.
A) Visibilidad en tiempo real
Es posible rastrear cada envío, cada activo, cada mercancía. Y el acceso a esta información es instantáneo. Aunque la verdadera ventaja es utilizar estos datos para identificar cuellos de botellas, simular o predecir.
B) Optimización de costes y recursos
La interconexión de sistemas permite identificar ineficiencias ocultas, rutas no óptimas y tiempos muertos. Además, los modelos predictivos anticipan fallas mecánicas. Todo esto se traduce en la disminución de costes operativos.
C) Mejorar la experiencia de los clientes
Las plataformas de conectividad logística permiten ofrecer actualizaciones automáticas, garantizar trazabilidad total, estimar el tiempo real de entrega y proporcionar canales de comunicación directa entre la empresa y el cliente.
Los mejores casos de éxito reales de conectividad logística
Veamos cómo la conectividad optimiza operaciones logísticas de empresas de alcance global:
- Procter & Gamble – aprovechamiento del Big Data y el análisis de datos. Esta compañía cuenta con sistemas que analizan a diario los datos de los puntos de venta de los minoristas. Lo que le ha servido como base para detectar la demanda. ¿Qué logró P & G?
- Reducir hasta en un 40% el margen de error en la previsión de la demanda.
- Disminuir las roturas de stock.
- Würth, en alianza con Telefónica. En el centro logístico de Würth en Agoncillo, La Rioja, se ha implementado la tecnología 5G+, soluciones de Inteligencia Artificial y Big Data, visión por computadora, análisis inteligente mediante vídeo, entre otras soluciones tecnológicas. ¿Qué logró Würth?
- Visualización centralizada de las operaciones logísticas, en tiempo real. Esta empresa puede acceder a información detallada y actualizada que le facilita la toma de decisiones y una gestión proactiva.
Conectividad logística como ventaja competitiva: ¿está tu empresa preparada?
Cada dato compartido, cada sensor interconectado, cada sistema integrado… te está ayudando a conformar un ecosistema logístico ágil y flexible que te ayuda a optimizar y anticipar en tiempo real, que te prepara para operar y liderar.
Recuerda que en la logística moderna la información es el principal activo.
Te ofrecemos total trazabilidad y seguridad. Con nosotros te mantienes informado, puedes seguir cada envío.
Contacta con nuestro equipo. En MOLDSTOCK somos tu aliado en el transporte terrestre, aéreo y marítimo.




