El almacenaje de mercancías debe tener siempre como objetivo aprovechar al máximo el espacio, asegurar un acceso rápido a los productos y garantizar la protección de los operadores y de la mercancía. El desafío para las empresas es elegir las técnicas más adecuadas a la naturaleza de sus productos y al ritmo de su flujo logístico.
¿Qué es el almacenaje de mercancías?
El almacenaje de mercancías es el proceso de recibir, organizar, custodiar y conservar los productos físicos bajo condiciones óptimas y seguras, con el objeto de garantizar su disponibilidad para la venta y distribución, el cumplimiento de los plazos de entrega y la disminución de los costes operativos.
Este proceso requiere la aplicación de estrategias de manipulación, distribución y control de inventarios, para garantizar que las instalaciones sean seguras, se mantengan en las mejores condiciones y que los flujos de entrada y salida sean eficientes.
Tipos de almacenaje de mercancías
El almacenamiento de mercancía puede llevarse a cabo de múltiples maneras. La consultoría logística representa un factor clave en la identificación e implementación de la mejor estrategia de almacenaje.
A) Según el tipo de producto
Implica considerar principalmente la naturaleza del producto, sus componentes o su posición/función dentro de la cadena de suministro. Por ejemplo:
- Almacenaje general. Alberga diversidad de tipos de artículos.
- Almacenaje de mercancías especializadas, como:
- Almacenes de productos peligrosos.
- Almacenes de productos perecederos.
- Almacenes para maquinaria de gran tamaño.
- Almacenaje de materias primas, al inicio de la cadena de suministro.
- Almacenaje de productos terminados.
- Almacenamiento en buffer. Para productos semielaborados o terminados. Se encuentra entre dos procesos.
B) Según el grado de protección
En este tipo de almacenamiento se toma en cuenta el nivel de protección contra fenómenos atmosféricos que requiere el producto para su conservación. Por ejemplo:
- Almacenes abiertos o al aire libre. Para aquellos productos que no requieren una protección especial contra el sol, la lluvía o el frío, como la arena, los ladrillos o los vehículos, o que solo necesitan ser cubiertos por lonas o plásticos, como la madera.
- Almacenes cubiertos. Se lleva a cabo en instalaciones cerradas para proteger la mercancía de la humedad, las temperaturas extremas, el polvo, etc. Estos almacenes se pueden clasificar en:
- Almacenes en frío. Están equipados con sistemas de control de temperatura y humedad. Se emplean para el almacenaje de mercancías sensibles o productos perecederos, como los alimentos frescos y los medicamentos.
- Almacenes a temperatura ambiente. Para la conservación de productos que no requieren controles de temperatura.
C) Según el tipo de almacenamiento
El almacenaje se puede clasificar dependiendo de cómo se dispone y organiza la mercancía:
- Almacenaje de mercancías en bloque. Se agrupan y apilan los productos paletizados o en cajas.
- Almacenaje convencional. En un mismo almacén se mantienen palets y productos individuales.
La importancia del almacenaje de mercancías en la logística moderna
El almacenamiento de mercancías representa el pilar central de la logística actual. Principalmente, sirve como un espacio amortiguador entre la producción y la distribución. Por lo tanto, el proceso de almacenaje proporciona a las empresas una mayor flexibilidad para administrar eficientemente el inventario y responder a las variaciones de la demanda. Todo esto juega un papel clave en la competitividad dentro del actual mercado global.
Por ejemplo, gracias al almacenaje eficiente de mercancías es posible:
- Agilizar los procesos de picking y packing, lo que mejora los tiempos de entrega.
- Minimizar costes logísticos, debido a que se optimiza la clasificación, manipulación y transporte interno de la mercancía.
- Maximizar el aprovechamiento del espacio del almacén, lo que aumenta la eficiencia operativa y reduce los costes inmobiliarios.
- Elevar la seguridad y protección a la mercancía. Lo que disminuye los riesgos de robo, daño o deterioro de los productos.
Por esto, cada uno de nuestros espacios logísticos, como el almacén logístico de Madrid, de Guadalajara y de Barcelona, se encuentran equipados con tecnología punta. Dirigidos por un equipo de profesionales altamente capacitados para garantizar la seguridad de la mercancía y la fluidez de las operaciones.
Riesgos de un incorrecto almacenaje de mercancías y cómo evitarlos
Un incorrecto o deficiente almacenaje de mercancías puede incrementar los costes de gestión, generar problemas operativos e, incluso, comprometer la seguridad del personal y de los mismos productos. Los principales riesgos son los siguientes:
- Daño o deterioro de la mercancía. Puede generarse por el apilamiento inadecuado, por el transporte interno deficiente o la falta de protección contra factores ambientales.
- ¿Cómo evitarlo? Se debe implementar el sistema de almacenamiento indicado para cada tipo de mercancía, con las estanterías especiales. Además es importante adoptar equipos automatizados para el transporte de la carga.
- Golpes y aplastamientos en operarios, debido a la caída de materiales de estanterías sobrecargadas y el uso de palets defectuosos.
- ¿Cómo evitarlo? Implementar la Inspección Técnica de Estanterías, como mínimo una vez al año, de acuerdo a disposiciones legales sobre la seguridad y salud en la utilización de equipos (Real Decreto 1215/1997) y la norma UNE-EN 15635:2010.
- Incendios y explosiones, debido al almacenaje incorrecto de productos químicos.
- ¿Cómo evitarlo? Establecer zonas específicas para las sustancias peligrosas, barreras de seguridad, controles de acceso y protocolos estrictos para la clasificación, manejo y almacenamiento por separado de cada sustancia.
- Desabastecimiento, sobreabastecimiento o dificultad para localizar los productos. Principalmente por la falta de identificación de los artículos y de las estanterías, disposición desorganizada de la mercancía y falta de un sistema de gestión.
- ¿Cómo evitarlo? Implantar un sistema de gestión de almacenes para el control del stock en tiempo real y aplicar un método de almacenamiento (como FIFO o LIFO) que garantice la rotación eficiente del inventario. Además se va a implementar códigos de barra o etiquetas RFID para la localización de productos.
- Pérdidas por el vencimiento de productos, ya sea por error en la planificación de la demanda o por las condiciones inadecuadas de almacenamiento que aceleran el deterioro de la mercancía.
- ¿Cómo evitarlo? Aplicar el método FIFO (First In, First Out), implementar sistemas de monitoreo en tiempo real de la temperatura y humedad del almacén. Además es útil programar alertas de vencimiento en el sistema de gestión del inventario.
¿Qué empresas necesitan el almacenaje de mercancías eficaz?
Realmente todas las empresas que producen o distribuyen productos físicos requieren soluciones eficaces para el almacenaje de mercancías. Por supuesto, algunas industrias dependen en mayor medida de las prácticas avanzadas de almacenamiento que implementen. Por ejemplo:
- Empresas de alimentos y de bebidas. Requieren de técnicas de almacenamiento que controlen de manera estricta la temperatura, la humedad y las condiciones sanitarias para garantizar la seguridad de los alimentos.
- Empresas farmacéuticas. El almacenaje de mercancías eficaz garantiza la eficacia, potencia y seguridad de los medicamentos, crucial para salvar vidas.
- Comercio electrónico. Las empresas e-commerce requieren sistemas de almacenaje de mercancías eficaces para la gestión rápida y precisa del inventario.
- Empresas retail, empresas de equipos médicos y empresas que coordinan la logística de los electrodomésticos.
5 técnicas de correcto almacenaje de mercancías
A continuación detallamos algunas de las estrategias para organizar los productos y planificar el espacio del almacén.
1. Almacenaje mercancías en suelo
- Consiste en apilar los productos embalados directamente sobre el suelo, en filas organizadas, sin utilizar estantes ni estructuras adicionales.
- Es una técnica básica que resulta efectiva para las mercancías de gran volumen que presentan alta rotación, como palets de materiales de construcción.
- Requiere una planificación y gestión cuidadosa, para evitar bloquear los productos.
2. Almacenaje de alta densidad
Implica el uso de estanterías compactas para almacenar la mayor cantidad de palets posible en espacios reducidos (el doble o triple). Reduce el área de los pasillos. Estas son algunas de las estanterías que pueden emplearse:
- Racks dinámicos para palets. La mercancía se deposita sobre una base inclinada compuesta de rodillos, que hacen desplazar a los palets hasta el punto de retiro.
- Estanterías push-back. Los palets descansan sobre carros que se desplazan sobre rieles de libre desplazamiento, que están ligeramente inclinados. A medida que se incorporan los palets al sistema, éstos van empujando hacia atrás a los existentes. En el momento de la recogida de mercancía, la gravedad moviliza hacia adelante a los palets, para facilitar su extracción.
3. Almacenaje de mercancías en estantería dinámica
Implica el uso de racks equipados con rodillos inclinados, que utilizan la gravedad para desplazar automáticamente la mercancía hacia el extremo de carga o descarga.
Además, poseen un mecanismo de frenado y sensores de peso y volumen para controlar la velocidad del movimiento de la mercancía.
A medida que se retiran los productos de la estantería, los siguientes artículos avanzan, sin necesidad de la intervención manual.
4. Almacenaje de mercancía especial
El almacenaje de mercancía de gran volumen o de productos extremadamente largos o con formas particulares requiere el uso de racks especiales, como:
- Estantes para el almacenamiento de bobinas de acero en voladizo o con vigas de alta resistencia.
- Estantería de almacenamiento vertical y horizontal de tuberías .
- Estantes para almacenaje horizontal de bidones o barriles de whisky.
5. Almacenaje inteligente
Este enfoque implica la integración de tecnologías de vanguardia para optimizar, agilizar y monitorizar todas las operaciones del almacén.
Es un sistema de almacenamiento que permite tomar decisiones en tiempo real y responder proactivamente a las condiciones del mercado.
Se caracteriza por contar con:
- Sistemas automatizados y/o robóticos eco-eficientes para el almacenamiento, embalaje, clasificación y selección.
- Dispositivos IoT y sensores inteligentes para capturar datos en tiempo real del entorno, ambiental y operativo.
- Softwares de análisis de datos y simulación de escenarios, para predecir comportamientos e identificar ineficiencias.
Cómo se realiza el almacenaje de mercancías
El almacenaje de mercancías sigue una metodología estructurada, a través de los siguientes pasos o fases:
- Recepción y control de mercancías. Antes de que el producto ingrese al almacén, se llevan a cabo las siguientes acciones:
- Control de la calidad y cantidad de la mercancía.
- Etiquetado de cada producto, mediante código de barras o RFID.
- Registro de la entrada en WMS, mediante el escaneo de la etiqueta.
- Clasificación y embalaje. Se categoriza el producto según sus características (temperatura requerida, volumen, peso, fragilidad…) y se embala adecuadamente para su almacenamiento.
- Ubicación y almacenaje de mercancías. Los productos se sitúan en el área de almacenamiento bajo criterios clave. Por ejemplo:
- Los productos de alta rotación se ubican en zonas de fácil acceso.
- Los productos pesados se colocan en estanterías bajas y los ligeros en niveles superiores.
- Control y monitoreo del inventario. Para esto se emplean tecnologías avanzadas, como software de gestión de almacenes impulsados por la IA y los sensores IoT para conocer la temperatura y humedad en productos sensibles.
- Preparación de pedidos. Al recibir una orden de producto se activa el proceso de picking y le sigue el empaquetado. Alguna de las estrategias que pueden utilizarse son:
- Picking automatizado. En donde robots o brazos robóticos seleccionan los productos de las estanterías, de acuerdo a las órdenes de los pedidos.
- Embalaje automatizado, mediante soluciones inteligentes, como formadoras y precintadoras de cajas de cartón, o paletizadoras.
- Expedición y seguimiento. Se optimiza la distribución y entrega de la mercancía mediante la planificación de rutas y la instalación de sistemas GPS en los vehículos de carga
Medidas de seguridad imprescindibles para el almacenaje de mercancías
En cualquier instalación dispuesta para el almacenaje de mercancías deben implementarse las siguientes medidas de seguridad:
- Instalación de videovigilancia por CCTV activo (Circuito Cerrado de Televisión), en donde existe un equipo de seguridad que monitorea de forma continua.
- Implementación de sistemas de control de accesos, con tarjetas RFID o identificación biométrica, dependiendo del tipo de producto almacenado.
- Adición de capas de seguridad en el área perimetral y puntos de acceso al almacén, como sensores de movimiento o sistema de iluminación de mayor potencia.
- Señalización clara y efectiva para delimitar las zonas de circulación, almacenamiento y carga, así como las rutas de evacuación.
- Capacitación del personal, para la manipulación de la mercancía, la conducción de montacargas y grúas, los protocolos a seguir en caso de emergencias…
- Priorización del uso de Equipos de Protección Individual EPIs.
- Instalación de jaulas de almacén, para resguardar mercancía valiosa, peligrosa, sensible o de uso restringido a la que solo puede acceder personal autorizado.
- Implementar un esquema de ventilación que garantice los niveles óptimos de temperatura y humedad. Además de los sistemas de control de temperatura (calefacción y/o refrigeración industrial) para zonas específicas.
Beneficios del almacenaje de mercancías bien gestionado
Finalmente, mencionamos algunos de los beneficios clave de contar con un sistema de almacenaje de mercancías optimizado:
- Mayor agilidad en el procesamiento de pedidos.
- Reducción de los costes operativos, porque reduce desperdicios y minimiza los gastos innecesarios de almacenamiento.
- Mejora de la precisión del inventario.
- Reducción de los errores en la preparación de pedidos.
¿Buscas un almacén con ubicación estratégica? Contacta con nuestros expertos. En MOLDSTOCK contamos con centros logísticos en toda la Península Ibérica