Una correcta gestión de la rotación de stock ayuda a optimizar el espacio logístico, equilibra los niveles de inventario y puede liberar ese capital inmovilizado que se ha invertido en mercancías innecesarias. Se trata de un KPI que, al optimizarlo, también ayuda a reducir costes e impulsa la rentabilidad de la empresa.
¿Qué es la rotación de stock?
La rotación de stock es un índice que informa de la cantidad de veces que una empresa vende y repone su inventario, dentro de un lapso de tiempo determinado. Por lo tanto, refleja la velocidad con la que los productos entran y salen de un almacén. O desde otro ángulo, permite conocer el total de veces que el inventario debe ser abastecido con nuevos productos o materias primas.
¿Cuál es la mejor tasa de rotación de existencias? No existe una cifra única. Esto puede variar según el sector industrial, el tipo de producto, los tiempos de producción, la estrategia de negocio, etc. Por ejemplo, sectores con productos perecederos o de demanda variable, como alimentos frescos o moda, tienden a ratios altos de rotación. Al contrario, los bienes duraderos, como maquinaria o vehículos, suelen tener rotaciones bajas.
¿Cómo se calcula la rotación de stock?
El índice de rotación del inventario ITR se obtiene al dividir el total del importe de las ventas del periodo (a precio de coste) entre el stock medio del mismo periodo. La fórmula para el cálculo es la siguiente:
Índice de Rotación de Stock= COGS / Inventario promedio |
Donde:
COGS: Coste total de los productos vendidos en el periodo estudiado.
Inventario promedio: Es el valor medio del inventario en el periodo en estudio. Se calcula promediando el valor del inventario al final de dos períodos consecutivos: la suma de ambos valores se divide entre 2.
- Si en un año una empresa registró un COGS de 100.000 euros y su inventario promedio fue 25.000 euros, el ITR sería 4. Lo que significa que la empresa vendió y repuso su stock 4 veces durante el año. Y si se divide los 365 días del año por el ITR (365/4) se obtiene la cantidad de días que tomó vender el inventario.
De manera general, este KPI debe encontrarse en un punto equilibrado. Una baja rotación (ventas lentas) puede llevar a la obsolescencia del producto y costes elevados de almacenamiento. Mientras que tener una tasa de rotación muy alta, aunque puede indicar una buena demanda y suele ser la mejor opción, también puede generar desventajas. Generalmente, una tasa de rotación de stock óptima puede encontrarse entre 5 y 10. Significa que se debe reabastecer el inventario cada mes o cada 2 meses.
La importancia de mejorar la rotación de stock para optimizar tu logística
Independientemente de qué producto se venda o produzca, optimizar la rotación de inventario es clave para cualquier empresa que necesite elevar la eficiencia y minimizar el desperdicio a lo largo de la cadena logística. Una rotación de stock eficaz es sinónimo de una alta capacidad competitiva en el mercado.
Un stock que se repone eficientemente puede ayudar a disminuir la desviación de inventario y a reducir los gastos asociados al almacenamiento (renta, seguros y facturas de energía) y a la manipulación de mercancía. En consecuencia, optimizar el índice de rotación de stock también ayuda a liberar capital para otras inversiones.
Conocer el ITR óptimo evita compras innecesarias y previene la inmovilización del capital en productos de baja salida. Además, al mejorar la rotación es posible responder más rápido a las tendencias del mercado o a las variaciones en la demanda, minimizando los riesgos de ruptura o exceso de stock. También se reducen los riesgos de cuellos de botella en la entrada de nuevas mercancías y se optimizan los procesos de abastecimiento y distribución, resultando posible alinear el suministro al ritmo real de las ventas.
Problemas que soluciona la rotación de stock
A continuación se enumeran algunos de los retos que pueden ser superados con una óptima rotación de stock.
A) Stock caducado, muerto o desperdiciado
Una rotación adecuada minimiza el tiempo que los artículos pertenecen en stock, lo que evita la acumulación de mercancía obsoleta y previene los desechos y las pérdidas por rebajas forzadas que erosionan el capital. Al impedir estos excesos, también se eliminan costes de almacenaje innecesarios.
B) Exceso de existencias o desabastecimiento
Una rotación de stock adecuada mantiene niveles óptimos de inventario, lo que evita las compras urgentes y asegura la disponibilidad ajustada a la demanda real. Esto evita que se acumule más inventario del necesario (sobreinventario), además minimiza el riesgo de que falte el producto en el almacén o en el punto de venta (ruptura de stock), cuando la demanda lo requiere.
C) Ineficiencias operativas en almacén
Un almacén con stock inmovilizado genera tráfico innecesario de productos y presenta mayor complejidad en la gestión de las ubicaciones. Como consecuencia, se ralentizan los procesos de picking, packing y despacho. Una rotación de stock óptima reduce el volumen de inventario estacionario, lo que mejora la organización física de la mercancía. Por ejemplo, puede acortarse la distancia de recorrido en la preparación de pedidos e, incluso, reducir los errores en el envío.
D) Pérdida de oportunidades de venta
Uno de los principales problemas en sectores como el retail online o la moda es el mantener un inventario de lento movimiento, debido a que limita la capacidad de respuesta de la empresa. Aquí la velocidad de reposición es clave para captar ventas. Y, gracias a la mejora del índice de rotación, es posible adaptar el movimiento del inventario al comportamiento del consumidor.
¿Cómo puedo mejorar la rotación de stock?
Optimizar la rotación de stock no trata sólo de lograr vender más. La clave está en la planificación y el control de la gestión de inventarios y de los procesos logísticos en general.
1. Implementar un método de rotación de inventario
Elegir el método de rotación de stock más adecuado depende del tipo de producto en venta y de los objetivos o estrategias comerciales. Entre los principales métodos se encuentran:
- FIFO – First In, First Out. En este caso se prioriza la venta de los lotes más antiguos, los primeros en entrar son los primeros en salir. Es ideal para:
- Productos perecederos o con fechas de caducidad, como alimentos, bebidas, medicamentos y cosméticos.
- Artículos susceptibles a las tendencias entre consumidores, como prendas de vestir.
- Mercancías con demandas estacionales, como la ropa de playa, los calefactores o artículos de Navidad.
- FEFO – First Expired, First Out. Una estrategia esencial en el caso de alimentos frescos o envasados, los productos farmacéuticos y los suministros médicos. Consiste en priorizar la venta según las fechas de vencimiento más tempranas.
2. Automatizar la gestión de inventario
El uso de tecnología y software de gestión transforma el proceso de rotación inventario convirtiéndolo en uno más eficiente y basado en datos. ¿Qué herramientas adoptar en la automatización logística? Principalmente:
- Software de gestión de inventario avanzado. Permite automatizar las tareas de rotación de stock, revisando las existencias según las fechas de vencimiento o la fecha de entrada al almacén para aplicar reglas según los métodos elegidos, como FIFO o FEFO. Además, este sistema cuenta con algoritmos capaces de identificar tendencias y predecir patrones de demanda futuros, facilitando la optimización de estrategias para la rotación de stock. Para elegir este software se debe garantizar su integración con otros sistemas del ecosistema tecnológico de la empresa, como la plataforma de ventas y sistemas empresariales ERP.
- Sistema de gestión de almacenes, para controlar y optimizar las demás operaciones del almacén, como la recepción, la selección, la clasificación, el embalaje, etc.
- Códigos de barras o etiquetas RFID, junto con los lectores adecuados. Permiten el rastreo del inventario y la gestión eficiente de sus fechas de caducidad o números de lote. Además facilita la recolección y embalaje de la mercancía así como el conteo cíclico del inventario.
3. Dinamizar la demanda del producto
Una estrategia para mejorar la rotación de stock implica generar demanda activa mediante acciones comerciales y de marketing para reducir el excedente del inventario o el inventario de lento movimiento. Por ejemplo, mediante:
- La implementación de descuentos y liquidaciones en productos de baja salida.
- La creación de promociones que combinen productos de movimiento lento con artículos populares que incentiven en la compra. Así puede salir el inventario estancado.
- Los descuentos escalonados, en función de la antigüedad del inventario.
- La aplicación de ventas cruzadas para acelerar la salida de las unidades rezagadas. En esta estrategia se sugieren productos complementarios al producto elegido por el comprador. El objetivo es priorizar artículos con antigüedad elevada o baja rotación.
4. Aprovechar los datos de ventas
Los históricos de venta son la clave para analizar las tendencias y pronosticar la demanda futura de manera fiable. Estos datos permiten identificar los patrones estacionales, los cambios en el mercado, las variaciones por campañas comerciales, etc. Lo que es vital para mantener niveles de inventario óptimos.
Además los datos de ventas también permiten identificar qué artículos son de baja rotación o presentan una demanda decreciente. Lo que facilita la implementación de estrategias correctivas, sea aplicando promociones, ajustando los volúmenes de reposición o, directamente, descontinuando los productos de baja rentabilidad.
- ¿Qué herramientas tecnológicas pueden aprovecharse para analizar los datos de venta? Por ejemplo, las soluciones de análisis de la cadena de suministro ofrecen funciones de análisis de datos de ventas. También están los softwares CRM con funcionalidades predictivas y estadísticas, que llevan a cabo el análisis de ventas. Además, las herramientas de Business Intelligence transforman los datos de ventas y KPIs de rotación en reportes dinámicos.
5. Adoptar un inventario Lean
Este enfoque también es conocido como Inventario Justo a Tiempo JIT. A diferencia de la gestión tradicional de inventario, basada en la prevención de la demanda, el inventario Lean busca que la empresa mantenga sólo el stock necesario para cada momento. Lo que significa contar con la cantidad correcta de unidades en el lugar y momento oportuno. Esto permite reducir el exceso de inventario, asegurar la disponibilidad de los productos, disminuir el desperdicio en la producción y evitar las pérdidas por deterioro u obsolescencia.
¿Cómo se adopta? Es necesario mantener una cadena de suministro fiable, con proveedores capaces de cumplir plazos de entrega cortos y con contratos flexibles. Además, es esencial implantar un software de gestión de inventarios, para la automatización del seguimiento de los niveles de existencias y de la reposición.
¿Dónde externalizar la rotación de stock?
Externalizar la rotación de stock implica delegar la gestión diaria de inventarios y su reposición a un operador 3PL. Entre las opciones se encuentran: los operadores que cuentan con almacenes logísticos y centros de distribución equipados con tecnología de vanguardia, así como los operadores que gestionan la logística interna en las propias instalaciones de los clientes.
En MOLDSTOCK ofrecemos una solución integral dentro de la externalización, asegurando que los productos sean almacenados, gestionados y redistribuidos con precisión. Nuestros servicios de externalización de la logística incluyen: el almacenamiento inteligente en espacios logísticos estratégicamente ubicados, la reposición optimizada, la gestión de pedidos B2B y B2C, la integración tecnológica, etc.
Además somos expertos en la logística in house (en las instalaciones del cliente), en donde aportamos los especialistas técnicos, los equipos de manipulación y otros recursos necesarios para la operativa.
También nos especializamos en la logística ecommerce, en la logística inversa y en guiar y optimizar las operaciones de nuestros clientes a través del servicio de consultoría logística.
¿Cuánto cuesta externalizar la rotación de stock?
No existe un coste fijo. Depende de los servicios específicos contratados, del volumen de inventario, del nivel de automatización necesario, etc. Por ejemplo, además del coste de la gestión del inventario también pueden incluirse las tarifas de almacenamiento y/o los gastos de transporte y distribución.
Beneficios de llevar a cabo una rotación de stock correcta
Optimizar la rotación de stock es importante para mejorar la rentabilidad del negocio y optimizar la gestión del almacén. Entre los principales beneficios se encuentran:
1. Mejorar el flujo de caja
Mantener un stock equilibrado evita el exceso de inventario y minimiza el capital atrapado en existencias innecesarias. Lo que permite liberar recursos financieros para destinarlos a inversiones estratégicas o, simplemente, para mejorar la liquidez.
2. Evitar el desperdicio
Una rotación de stock eficiente previene la acumulación de productos con riesgo de deterioro físico, de caducidad o de desactualización comercial. Además de minimizar las mermas, protege la inversión.
3. Optimizar el espacio de almacenamiento
Al gestionar adecuadamente la rotación de stock se aprovecha mejor el espacio y los demás recursos disponibles en el almacén, ya que se reduce la ocupación innecesaria de mercancía de baja demanda u obsoleta.
4. Incrementar la satisfacción del cliente
La rotación de stock correcta ayuda a garantizar la disponibilidad y buen estado de los productos, lo que mejora la experiencia de compra de los clientes.
¿Buscas incrementar tu capacidad de respuesta? Contáctanos. En MOLDSTOCK te asesoramos y adaptamos nuestros servicios logísticos a cada necesidad de tu negocio.